miércoles, 20 de noviembre de 2013

FASCÍCULO 5 - Tercera sección de la quilla y algunas cuadernas más



Descripción del contenido

En este fascículo recibimos la tercera sección de la quilla (pieza C), la cuaderna 17 dividida en dos piezas (17A y 17B) con sus refuerzos (piezas 211) y los refuerzos de la quilla 19 y 20.
 

Qué he hecho

En este fascículo tenemos dos tareas: preparar la cuaderna 17 como en el fascículo anterior y acoplar la tercera sección de la quilla (C) a las dos anteriores que ya teníamos.

Como podemos comprobar, al acoplar la sección C de la quilla a la sección B tenemos un problema: en su posición “original”, sin forzar la colocación, presenta un desajuste en la parte inferior, como se ve en las fotos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como al principio comentamos, es mejor alinear la quilla por su parte inferior, por lo que el desajuste nos quedará en la parte superior. Las dos secciones deberían quedar unidas como se ve en la siguiente foto.
 
Procedemos al encolado de uno de los perfiles de la sección, y las pegamos fijándonos en que queden alineadas por la parte inferior como acabamos de comentar.
 
Al igual que cuando unimos las secciones A y B de la quilla, tenemos que poner uno de los refuerzos de la unión de las secciones B y C. Colocaremos el refuerzo 19, dejando a un lado el refuerzo 20 para una posterior colocación.
 
Ponemos cola blanca en el refuerzo, lo colocamos en la unión, presionamos y retiramos con un cúter la cola sobrante. Dejamos secar bien y así debería quedar la unión junto con el refuerzo ya colocados.
 
 
 
Vamos a solucionar ahora el desajuste en la parte superior de la unión entre las secciones B y C de la quilla. No es una gran desajuste por lo que he optado por cortar una tablilla del mismo tamaño que el perfil superior de la sección C (que era la que estaba un milímetro por debajo de la parte superior del perfil superior de la sección B).
 
Ponemos un poco de cola blanca en el listón muy extendida y colocamos el listón en su lugar. Dejamos secar y lijamos para igualar. En las dos fotos posteriores se puede ver la diferencia antes y después del lijado.

 

Pasamos ahora a preparar la cuaderna 17 con las dos piezas (17A y 17B) y sus refuerzos (piezas 211). Comprobamos la unión de ambas piezas y lijamos lo necesario. Aplicamos cola en una de ellas, las unimos y dejamos secar. Una vez seco, pegamos los refuerzos (piezas 211), uno a cada lado, como se muestra en la foto. Hemos de tener cuidado que el refuerzo de la cuaderna no obstruya el lugar donde va a ir encajada la quilla.

 

 Guardamos el refuerzo de quilla (pieza 20) para un posterior uso.
 
 

martes, 19 de noviembre de 2013

FASCÍCULO 4 - Unas pocas más de cuadernas

 


Descripción del contenido

En este fascículo  recibimos las cuadernas 7, 8 y 9, las piezas 53 y 53, que creo que servirán de soporte para paredes de cabina y las piezas 30 y 31 que servirán de soporte para una de las cubiertas.


Qué he hecho

Como no voy a colocar ninguna cuaderna hasta que la quilla esté completa, lo que he hecho ha sido hacer una pequeña preparación de la cuaderna 8. Si nos fijamos en la cuaderna 8 viene marcada una línea paralela su parte superior. Pues bien, en esa línea irá una de las cubiertas y tenemos que pegar los soportes 30 y 31 a la cuaderna para que la cubierta se pueda apoyar en ellos.

En este punto es necesario hacer una línea de la extensión de la ranura de la cuaderna en la que se encajará la quilla para evitar que los soportes obstruyan el lugar donde irá encajada la quilla, como se aprecia en la foto siguiente.
 
 
 Y en la foto siguiente se muestran las piezas una vez pegadas.

 
Guardamos las cuadernas 7, 8 y 9, y los soportes para paredes de cabinas (piezas 53 y 54) para un posterior uso.

 

sábado, 16 de noviembre de 2013

FASCÍCULO 3 - Cubierta de proa y algunas piezas de cartón


Descripción del contenido

En este fascículo recibimos la cubierta de proa (pieza 15), la pieza 23 que servirá de soporte para paredes de cabina y un triángulo (pieza 16). También un par de plantillas de cartón en las que se incluyen las paredes de las cabinas que irán en proa (piezas C1, C2 y C3) y las piezas guía S1 y S2.

El material de estas piezas está formado por muchas tablillas de madera de un grosor de 0,5 mm que simularán los tablones de las cubiertas. Es un poco más débil por lo que hay que tratarlas con más cuidado.

En cuanto a la pieza 16, he visto que en otras maquetas no viene un triángulo sino que es más bien un cono con las puntas redondeadas, plantearemos este problema.


Qué he hecho

Al igual que en los fascículos anteriores, numeramos todas las piezas de la plantilla y las separamos de la plantilla usando un cúter y cortando los puntos de unión. Lijamos las piezas con mucho cuidado ya que este material es mucho más débil. No explicaré más este proceso ya que siempre será lo mismo.

En cuanto a la pieza 16 triangular, irá pegada en la parte inferior de la pieza 12 del fascículo anterior, lo cual simulará el pozo de las cadenas del ancla. Mirando en otras construcciones me he fijado que no es una pieza triangular exacta, sino que hay que cortar la esquina superior del triángulo porque tiene que quedar un agujero para, supuestamente, la cadena del ancla. En la foto se ven las 3 piezas sin realizar ningún cambio.

 
Así que he procedido a realizar un corte de la esquina superior del triángulo, a una altura de 21,5 mm de la base, para dejar el agujero de la cadena del ancla.
 
Seguidamente he encolado las piezas. Primero la pieza 16 en la parte inferior de la pieza 12 y posteriormente, el conjunto de las piezas 12 y 16 en la parte inferior de la cubierta de proa (pieza 15). Pasamos una lija de grano fino para igualar todas las partes y guardamos la cubierta que usaremos más adelante, cuando estén colocadas las cuadernas.
 
 
Guardamos también la pieza 23 y las piezas de cartón (S1, S2, C1, C2 y C3) para un posterior uso.
 

viernes, 15 de noviembre de 2013

FASCÍCULO 2 - Segunda sección de la quilla, algunas cuadernas y otras partes más


Descripción del contenido
 
En este fascículo recibimos la segunda sección de la quilla (B), las cuadernas 5 y 6, los refuerzos de quilla 10 y 11 y las piezas 12, 13 y 14. También una tira de papel de lija.
 
 
Qué he hecho
 
Al igual que en el fascículo anterior, numeramos todas las piezas de la plantilla y las separamos de ésta usando un cúter y cortando los puntos de unión. Lijamos las piezas y comprobamos que las cuadernas 5 y 6 encajan perfectamente en la primera sección de la quilla A.
En caso de que la sección de la quilla B no venga perfectamente plana, la introducimos en agua, como hicimos con la sección A, para que adopte la forma más plana posible.
 
Lo que haremos ahora será unir las dos secciones de la quilla que ya tenemos (A y B). Para ello, comprobamos primero que las dos secciones encajan perfectamente, como se ve en la foto siguiente, y lijamos si es necesario. Las piezas están aún sin unir.
 


La parte más importante al unir las secciones de la quilla es que la parte inferior de esta quede perfectamente alineada, como ya dije anteriormente. Para ello nos ayudamos de una regla metálica.

Para unir las piezas usamos cola blanca. Aplicamos la cola únicamente en el perfil de una de las secciones y, en una superficie lisa, las juntamos retirando con un cúter la cola sobrante. Ponemos algo de peso encima para que no se produzcan deformaciones durante el secado de la cola.

Seguidamente pasamos a colocar los refuerzos que van entre las uniones de las secciones A y B de la quilla, que son las piezas 10 y 11, una por cada lado. De momento vamos a colocar sólo los refuerzos de la parte de estribor para mantener la quilla el máximo tiempo posible sobre una superficie y no anda moviéndola de posición demasiado. Por lo tanto, aplicamos cola blanca en el refuerzo 10 y lo colocamos en su posición. Aplicamos peso, retiramos la cola restante con un cúter y dejamos secar.

En la foto siguiente vemos las secciones A y B ya unidas, así como el refuerzo 10 ya colocado.


La pieza 12 es un triángulo, que creo que se usará en el fascículo siguiente, y que corresponde al pozo de las cadenas del ancla. Las piezas 13 y 14 servirán de soporte para paredes de cabina de proa, pero de momento no vamos a utilizar ninguna de ellas.

Guardamos el refuerzo de quilla (pieza 11) y las piezas 12, 13 y 14 para un posterior uso.

jueves, 14 de noviembre de 2013

FASCÍCULO 1 - Primera sección de la quilla y algunas cuadernas.


 
 
Descripción del contenido
 
En el primer fascículo recibimos la primera sección de la quilla (pieza A), de un total de 7 secciones, las 4 primeras cuadernas (piezas 1, 2, 3, 4) y unos soportes para mantener la quilla vertical (piezas 24, 25, 26, 27).
 
Todas las piezas vienen en plantillas de madera de contrachapado de buena calidad y espesor de unos 4 mm y troqueladas en precisión con láser.
 
 
Qué he hecho
 
Lo primero que hacemos es numerar todas las piezas del fascículo, como se ve en la foto siguiente, incluidos los encajes de la sección A de la quilla. Una vez numeradas, separamos las piezas usando un cúter y cortando únicamente los puntos de unión entre las piezas y la plantilla.
 
Pasamos una lija de grano fino a todas las piezas, sobre todo por los bordes en los puntos donde había uniones. Comprobamos que las cuadernas encajan perfectamente en las ranuras de la quilla, pero aún no las pegamos. Considero que es mejor montar primero todas las secciones de la quilla y, una vez montada esta, ir colocando las cuadernas.
Una de las partes más importantes es que todas las secciones de la quilla estén lo mas planas posibles y que la unión entre estas sea perfecta, fijándose en que queden alineadas en su parte inferior. No importa que no queden alineadas en la parte superior, aunque deberían, ya que es más fácil de corregir.
 
Al ver que la sección de la quilla A no viene perfectamente recta y plana, decidí meterla en agua caliente entre dos cristales para que adopte una forma perfectamente plana.
 

Como vamos a montar primero todas las secciones de la quilla, no podemos hacer más en este fascículo. Únicamente podemos montar los soportes uniendo las piezas 24 con 25 y 26 con 27.
 
Guardamos las cuadernas para un posterior uso (piezas 1, 2, 3 y 4).
 
 


miércoles, 13 de noviembre de 2013

INTRODUCCIÓN


DE QUÉ VA ESTO…
 
Os presento el "Paso a Paso" para la construcción de la maqueta a escala 1:250 del RMS TITANIC.
 
 
Se trata de una colección de la editorial Salvat formada por 100 entregas, en las cuales se incluye:
-      Un fascículo con la historia del Titanic.
-      Una o varias piezas para la construcción de la maqueta.
 
He adquirido los 100 fascículos que forman parte de la colección, todos juntos,  ya que mi manera de construirlo va a diferir en algunos puntos con las instrucciones detalladas en la maqueta, pero en líneas generales, el “Paso a Paso” se organizará por fascículos.
 
La intención de este blog es el simple hecho de dejar constancia de la construcción de esta gran maqueta y también, por qué no, que sirva de tutorial para aquellos interesados en realizar la maqueta.
 
 
ANTES DE EMPEZAR...
 
Las herramientas y materiales que voy a utilizar son de lo más normalito, los típicos en la construcción de cualquier maqueta naval: juego de cúteres, varios tipos de pegamento (cola blanca, cola contacto, cianocrilato), pinzas, pliega listones, herramientas de medida, varios tipos de lija, barnices, pinturas…y muchos más, pero iré explicando cuáles uso y en qué momento del montaje.
 
Puesto que no todas las piezas que vienen en cada fascículo van a ser usadas de inmediato, recomiendo tenerlas muy bien organizadas y numeradas y, a ser posible, separadas en bolsitas según el fascículo al que correspondan. Si está todo bien organizado desde un principio, más fácil será luego encontrar piezas que en un principio no necesitábamos.